GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN UNIDADES RESIDENCIALES. CASO DE ESTUDIO: CONJUNTO RESIDENCIAL “PORTAL DE LA 183”
Diego Alfonso, Melo-Escobar
Biólogo. Esp., Auxiliar de Investigación Grupo Ingenio, Tecnología y Empresa, Facultad de Ingeniería. Universidad Militar “Nueva Granada”. Bogotá D.C. Colombia, diegomelobiology@gmail.com
Ernesto, de Castro ArceBiólogo. Esp., Auxiliar de Investigación Grupo Ingenio, Tecnología y Empresa. Facultad de Ingeniería. Universidad Militar “Nueva Granada”. Bogotá D.C. Colombia, netodc13@yahoo.com
RESUMEN
El proyecto generó un Modelo de Gestión Institucional de Residuos Sólidos para el Conjunto Residencial “Portal de la 183”. El modelo aplica programas a corto plazo (1-2 años) y se ha diseñado como documento guía, el cual busca mejorar el desempeño del conjunto en términos ambientales, dando cumplimiento a la legislación actual, y comprometiéndose con el desarrollo sostenible del país. En este contexto, se proponen medidas viables a nivel técnico, operativo, socioeconómico y ecológico a través de diseños simples, y mediante la aplicación de normas y procedimientos que buscan la consecución de las metas propuestas. Basados en los resultados producidos por este estudio, la unidad residencial está generando alrededor de 3000 Kg. de residuos sólidos semanales estimando en conjunto el material depositado en las canecas y el material restante depositado en el suelo. Esto nos conduce a una generación por apartamento de 4,2 Kg. semanales o 0,59 Kg. por día en cada uno de los 690 apartamentos con los que cuenta la unidad residencial lo cual representa una generación baja comparada con datos obtenidos por diferentes autores. En lo referente a la composición física de los residuos analizados en este trabajo, se encontró que en promedio un 40% son materiales de interés reciclables lo que supone un 60% restante en materia orgánica y materiales inertes no reciclables o sin interés que aunque no se tomaron en cuenta en este estudio si son potencialmente reciclables.
Palabras clave: Residuos sólidos, conjunto residencial, manejo integral de residuos.
INTRODUCCIÓN
Bogotá D.C. como capital del país, con una parte considerable e importante de la población colombiana y centro estratégico latinoamericano, requiere una planificación adecuada de servicios públicos, principalmente de aseo urbano. Para lograr tal fin, implementó el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos –Bogotá Ciudad Región- de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el cual hace parte del Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Positiva. El plan aplica a todas las personas que generan, reciclan y aprovechan residuos sólidos ordinarios y especiales y a las entidades públicas y personas o empresas privadas y comunitarias vinculadas a la prestación del servicio público de aseo [1]. Por observaciones deductivas se presumió que el manejo de los residuos en los conjuntos habitacionales de la ciudad es deficiente. Para evidenciar esto anteriormente expuesto se efectuará un diagnóstico. Este diagnóstico se realizó como un Caso de Estudio en el Conjunto Residencial Portal de la 183. Una vez analizado, se presentó el Plan de Manejo de tales residuos, el cual permitirá una mejora desde el punto de vista ambiental, socioeconómico y salud pública. El proyecto genera un Modelo de Gestión Institucional de Residuos Sólidos para el Conjunto Residencial Habitacional “El Portal de la 183”, ubicado en la Calle 182 No. 35A – 54, el cual se tomará como punto de referencia de la investigación. Tal referencia servirá para la generalización del plan en unidades residenciales como lo muestra el título del proyecto. El modelo se desarrolla durante el segundo semestre del año 2009 y aplica programas a corto (1-2 años) plazo. Para cumplir los objetivos planteados en el Plan Maestro de Manejo Integral de Residuos Sólidos del Distrito, es necesario que la comunidad de los conjuntos residenciales plantee planes locales de manejo de residuos sólidos que tengan en cuenta los componentes salubridad y epidemiología. Para tal caso es necesaria la participación de los generadores del residuo (habitantes) y de los gestores del reciclaje (recicladores). Por tal, cualquier acción emprendida debe contar con la presencia de niños, jóvenes, adultos, productores, investigadores, poblaciones rurales, urbanas y autoridades ambientales. “Disminuir la generación de residuos, la protección de la salud humana y del medio ambiente, conservar los sistemas biológicos, promover la participación social, desarrollar un marco legal en materia de residuos sólidos, concretar alternativas para un adecuado manejo de la basura, -la mayor parte de la basura producida consiste en materia orgánica-, ES TAREA DE TODOS! “La adecuada Gestión de Residuos Sólidos en los conjuntos residenciales genera beneficios sociales y económicos en diferentes niveles. Inicialmente se disminuyen las cargas de residuos que arriban a los rellenos sanitarios, disminuyendo el espacio requerido para su disposición y el riesgo de desastres, enfermedades y contaminación. Esto redunda en mejores condiciones ambientales para la población de la ciudad que se verá reflejada en cambios en la calidad de vida de sus habitantes. Por otro lado, la adecuada disposición de tales residuos en los cubículos diseñados para tal fin en el Conjunto Residencial, relacionada a la aplicación de buenas prácticas ambientales, reduce considerablemente las condiciones favorables para la propagación de plagas y/o vectores transmisores de enfermedades, lo cual nos garantiza en parte el derecho a un ambiente sano como lo plantea la Constitución colombiana. También se contribuye a mitigar los impactos de nuestro sistema de consumo actual, fomentando el aprovechamiento de recursos y la reducción en la explotación de recursos naturales, lo cual aunado a las buenas prácticas ambientales, redundará en menor costo de los bienes de consumo y la respectiva disminución del impacto ambiental. La implantación de tales tecnologías requiere la participación comunitaria guiada por la actuación de profesionales especializados en mencionados temas, a nivel político, económico, educativo y social.
1. MATERIALES Y MÉTODOS
1.1. ÁREA DE ESTUDIO
El presente trabajo se desarrolló en el Conjunto Residencial “Portal de la 183” ubicado en la Calle 182 No. 35A – 54, Bogotá, D.C., Colombia, Suramérica. Es un Conjunto Residencial de propiedad horizontal clasificado como estrato 3. Posee 18 bloques o interiores con un total de seiscientos noventa (690) apartamentos.
La zona de segregación (shut) se encuentra ubicada al costado derecho del conjunto, junto a la entrada principal y cuenta con una entrada interna, es decir, desde el conjunto y otra externa para facilitar el trabajo de la recolección de basura por parte de la empresa prestadora del servicio de aseo. De la misma forma esta zona cuenta con buena iluminación así como con una llave de paso de agua ideal para su aseo.
1.2. VARIABLES DEL ESTUDIO
La unidad que se definió para el estudio fue la caneca, contenedores cuadrados en la parte superior, y redondos en la parte inferior con capacidad para almacenar hasta 100 Kg. (según datos del fabricante). La zona de segregación cuenta con dieciséis (16) de estas canecas dispuestas en la periferia de la zona de segregación para facilitar el acceso y movilidad tanto de las canecas como de los usuarios.
1.3. GENERACIÓN TOTAL
Se llevaron a cabo 5 muestreos totalmente aleatorios en los cuales se recolectaron datos sobre el peso total de 5 canecas mediante el uso de una balanza de gancho, en la que fueron colgadas las canecas y se registro su peso. Estos muestreos fueron realizados en los días lunes, miércoles y viernes antes de la recolección del material por parte de la empresa prestadora del servicio. Estos días corresponden a los días en que se recoge la basura para asegurar la mayor cantidad de material disponible para la evaluación como muestra la tabla 1.
Este componente metodológico fue analizado bajo la luz de la estadística descriptiva.
Tabla 1. Días del servicio de recolección de basuras para la Unidad Residencial “Portal de la 183”
Día | Operador | |
Lunes | Aseo Lime | |
Miércoles | Aseo Lime | |
Viernes | Aseo Lime | |
1.4. GENERACIÓN Per-Cápita
Para la generación Per-Cápita se estimo la producción total mensual de la unidad residencial en base a los promedios obtenidos y se determino mediante la siguiente fórmula:

Se debe tener en cuenta que la generación per-cápita como será utilizada en este trabajo se refiere a una modificación de su significado original, en donde el denominador de la ecuación, el cual en la ecuación original corresponde a número de habitantes, se modifico para adaptarlo al contexto del trabajo.
1.5. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICA
La composición física de los componentes sólidos de las canecas pesadas se llevo a cabo poniendo el contenido de las canecas individuales sobre un plástico en el piso y se procedió a abrir las bolsas para evaluar su contenido. Solamente se tuvieron en cuenta los residuos sólidos de interés para este trabajo los cuales comprenden papel y cartón, plástico, vidrio y latas. Cada uno de estos fue pesado y se determino su fracción porcentual sobre el peso total, así como el porcentaje de peso total reciclable y la composición de este.
2. RESULTADOS Y ANÁLISIS
2.1. SITUACIÓN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CONJUNTO RESIDENCIAL “PORTAL DE LA 183”
La situación actual del Conjunto Residencial “Portal de la 183” se diagnosticó basados en la información recolectada mediante el uso de un formulario de diagnóstico diseñado por los autores. El Conjunto Residencial se encuentra ubicado en la Calle 181c No. 13 – 54, según acta catastral. El Conjunto Residencial “Portal de la 183” se encuentra enmarcado dentro del estrato 3. Cuenta con un total de seiscientos noventa y seis (696) apartamentos, veinticuatro (24) por torre o interior y cuatro (4) por piso. No existen locales comerciales que generen otro tipo de desechos. El tipo de recolección es público y lo hace la empresa LIME S.A. El Conjunto Residencial “Portal de la 183” se encuentra registrado para opción tarifaria Multiusuario, es decir, toda la comunidad del Conjunto Residencial se rige por un solo contrato de servicios de recolección y aseo. Se calculó que en promedio cada apartamento paga una tarifa de $25.000.oo(veinticinco mil pesos M/L) por la prestación del servicio de aseo, que incluye la recolección y transporte de la basura, el barrido de las calles anexas al conjunto y la poda de árboles. De tal forma el Conjunto Residencial “Portal de la 183” está pagando un total de $17.400.000.oo (diecisiete millones cuatrocientos mil pesos M/L) en promedio mensual por el servicio de aseo. Uno de los objetivos de este modelo es lograr, mediante la implementación del sistema de reciclaje, disminuir significativamente esta tarifa (en un 50% aproximadamente).
El Conjunto posee un lugar especializado para acopiar los desechos el cual cumple con las características exigidas por la CRA. Aunque el lugar de acopio presenta señalización, esta es confusa y poco clara, lo cual disminuye la organización del lugar y genera amontonamientos que en algunas ocasiones generan olores notables (en general se presentan condiciones que favorecen la presencia de vectores).
También se realizó un reconocimiento a la estructura interna del Conjunto Residencial, para comprobar la presencia de infraestructura que permita la recolección de desechos a pequeña escala (es decir, basura “de mano”). De allí se comprobó que no existen canecas ni en los caminos de acceso a los interiores ni en los interiores. De hecho, solo existe una caneca en la entrada que conduce a la portería o recepción del Conjunto, la cual no logra abarcar la totalidad del predio.
En el lugar de acopio de desechos se cuenta con 16 canecas, cada una con una capacidad máxima de 200 kilogramos (según especificaciones del constructor) y que se dividen en canecas grises (para recolección general de residuos considerados basura) y verdes (para recolección de residuos reciclables). no se han establecido horarios para depositar los residuos en el centro de acopio y por ende no existe ninguna normatividad y/o multas locales por el incumplimiento de las determinaciones sobre el uso del shut, además de las características deficientes de la señalización sobre uso y manipulación de las canecas.
La empresa prestadora del servicio de recolección y transporte realiza actividades los días Lunes entre las 13:00 y las 15:00 horas, los Miércoles en el mismo horario y los Viernes entre las 10:00 y las 12:00 horas. Aunque la empresa prestadora del servicio ha venido cumpliendo los horarios a cabalidad regularmente, se evidenció que algunas veces el camión transportador no recoge todo el material de desecho en su totalidad, lo cual genera la presencia de desechos, algunas veces de tipo orgánico, durante varios días, y esto como ya se mencionó, permite la proliferación de vectores transmisores de enfermedades como mosquitos, moscas, cucarachas y ratas.
En términos generales se comprobó que existe escasa o nula educación ambiental, específicamente en lo concerniente al reciclaje, redundando en que la comunidad habitante del Conjunto Residencial “Portal de la 183” no realice procedimientos de separación en la fuente. Es más, se logró evidenciar que incluso luego de una jornada de capacitación (con poca asistencia aunque la invitación se realizó de manera masiva) en el manejo de los desechos y las técnicas de reciclaje, la comunidad en general seguía con sus antiguos hábitos de manejo de residuos.
Respecto a la separación de residuos reciclables, se realiza en las horas de la noche, en fechas que regularmente corresponden a las noches anteriores a la recolección por parte de la empresa del servicio de aseo. Es decir, se realiza los días Domingos, Martes y Jueves entre las 22:00 y las 4:00 horas. Las personas encargadas de realizar este procedimiento son ambas mayores de edad. En términos generales, el procedimiento utilizado por los encargados de la separación es bastante sencillo. Por método de observación deductiva, se escogen canecas al azar, dependiendo de su aspecto en general y de la carga de residuos orgánicos que se perciban. Los contenedores de material reciclable nunca se revisan, lo cual, de acuerdo a la labor que se realiza no deja de ser una paradoja. Se recoge todo el material posible a partir de una selección inicial de bolsas. Todas las bolsas de color negro se tienen en cuenta pero cerca del 40% no se revisan debido a que a simple vista no cumplen con características apropiadas o se encuentran mezcladas con el material de reciclado. Todo el material que se considera reaprovechable se deposita en un vehículo de tracción animal (comúnmente conocido como “zorra”) el cual lo transporta a un centro de acopio mayor que recibe todo material aprovechable. Las bolsas no tenidas en cuenta o las que se abrieron para revisar su contenido son devueltas a los contenedores para ser recogidas por la empresa de servicio de aseo. No se realiza ningún registro del material recolectado.
En términos de protocolos de procedimientos, no existen técnicas ni metodologías estandarizadas, por lo cual el riesgo de accidente es significativo. El equipo utilizado actualmente comprende, guantes plásticos (de los usados en la cocina, con quince días de uso), gorra de tela y gorro para manipulación de alimentos, un overall enterizo y zapatillas (tenis) no aptas para este tipo de manipulaciones. Se utiliza agua y jabón (sin ningún tipo de desinfectante). En términos generales los protocolos de desinfección y lavado de manos son desconocidos y no se cuenta con protección específica en cuanto a casco y/o zapatos “punta de acero”. Su identificación es nula. En caso de emergencia por salud, cuentan con servicio de seguridad social provisto por el SISBEN (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales).
En cuanto al nivel de escolaridad, son personas con Bachillerato Académico y no cuentan con cursos o estudios específicos sobre manejo o gestión de residuos sólidos, con gran desconocimiento de los riesgos y amenazas que significa la manipulación de estos residuos. A nivel experticio se cuentan varios años de labor en el medio, aunque no se cuenta con las certificaciones que acrediten este tipo de profesión. Existen conocimientos vagos sobre la toxinas volátiles que se producen en la manipulación de los residuos y los riesgos para la salud propia y de sus personas más cercanas. No conocen sobre el estado de sus certificaciones de vacunación, por lo cual es imposible determinar a que nivel de exposición se encuentran estas personas. Se estima, por parte de ellos, que los principales riesgos tienen que ver con la manipulación de envases de thinner, gasolina, pinturas y latas con filos punzantes; además de la presencia esporádica de tijeras, bisturís, jeringas, cuchillas, gasas y material con residuos biológicos (sangre principalmente).
2.2. GENERACIÓN TOTAL
Para el primer muestro se obtuvo una media peso por caneca de 41,8 ± 13 Kg. como muestra la Figura 1.

Figura 1. Peso total de las canecas muestreadas (barras) y media por caneca (línea) para el primer muestreo
Durante este muestreo se evaluó un total de 209 Kg. repartidos en 5 canecas con un peso máximo de 55 Kg. y uno mínimo de 24 Kg.
En el segundo muestreo se analizaron 446 Kg. de material obteniéndose una media de 89,2 ± 18 Kg. de peso por caneca. El peso máximo registrado este día fue de 108 Kg. y el peso mínimo fue de 64 Kg. (Fig. 2).
Durante el tercer muestro 523 Kg. de material fueron analizados y se obtuvo un peso medio por caneca de 87,1 ± 15 Kg., un valor máximo de 105 Kg. y un valor mínimo de 64 Kg. como muestra la Figura 3.

Figura 2. Peso total de las canecas muestreadas (barras) y media por caneca (línea) para el segundo muestreo.

Figura 3. Peso total de las canecas muestreadas (barras) y media por caneca (línea) para el tercer muestreo.
En el cuarto muestreo se evaluó un total de 221 Kg. de material, con un promedio por caneca de 44,2 ± 17,4 Kg. Los valores máximos y mínimos registrados para este muestreo fueron de 62 Kg. y 22 Kg. respectivamente (Fig. 4).

Figura 4. Peso total de las canecas muestreadas (barras) y media por caneca (línea) para el cuarto muestreo.
Durante el último muestreo se analizaron 244 Kg. de material. El promedio se estableció en 48,8 ± 12 Kg. por caneca con un máximo de 62 Kg. y un mínimo de 28 Kg. (Fig. 5).

Figura 5. Peso total de las canecas muestreadas (barras) y media por caneca (línea) para el muestreo final.
Según los resultados obtenidos en este trabajo la generación de residuos sólidos permanece estable para los días miércoles y viernes y no se presentan diferencias evidentes entre ellos. Sin embargo los días lunes el valor promedio así como los valores totales alcanzan alrededor del doble en comparación con los otros días (Fig. 6). Esto se debe principalmente a que existen una mayor cantidad de días entre los recorridos de recolección.

Figura 6. Comparación entre los 5 muestreos realizados. Los días lunes la cantidad de material recolectado se incrementa de forma considerable.
En términos generales el promedio total por caneca (todos los muestreos) fue de 63 ± 26 Kg. obteniéndose un valor máximo de 108 Kg. y un valor mínimo de 22 Kg.
2.3. GENERACIÓN PER-CÁPITA
La estimación del material total durante la semana del 7 al 14 de agosto fue de 2883,2 Kg., lo que nos conduce a una producción per-cápita por apartamento de 4,2 Kg./sem/apto como muestra la tabla 2.
Tabla 2. Generación de residuos sólidos domiciliarios totales y por apartamento para periodos mensuales, semanales y diarios
Periodo | Total (Kg.) | Apto (Kg.) |
Mensual | 11532.8 | 16.7 |
Semanal | 2883.2 | 4.2 |
Diaria | 384.4 | 0.6 |
De la misma manera la generación diaria de residuos sólidos domiciliarios es de 0.6 Kg./apto.
2.4. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICA
El análisis de la composición física de los residuos sólidos domiciliarios evaluados en este estudio arrojo los siguientes resultados:
El primer muestreo, en el cual se evaluaron 209 Kg. de material mostró un potencial de elementos reciclables de interés de 32% como muestra la figura 7. Dentro de las fracciones porcentuales de los elementos reciclables de interés se destacan el plástico y el papel con porcentajes 10% y 12% respectivamente, mientras el vidrio y las latas representaron cada uno un 5% como se muestra en la figura 8.

Figura 7. Porcentaje total de elementos reciclables y no reciclables para el primer muestreo. Se debe mencionar que por la naturaleza de este estudio la materia orgánica no hace parte de los reciclables de interés pues no es manipulada por los recicladores que cooperaron en el estudio.

Figura 8. Composición porcentual de los elementos hallados durante el primer muestreo. Los elementos de interés de mayor abundancia son el plástico y el papel.
Para el segundo muestreo en el que se evaluaron 446 Kg. de material, se encontró que el 39% del material caracterizado corresponde a elementos potencialmente reciclables como muestra la figura 9.

Figura 9. Porcentaje total de componentes reciclables para el segundo muestreo. El 39% de los residuos sólidos domiciliarios evaluados son potencialmente reciclables.
El mayor porcentaje de estos elementos corresponde al papel con el 15% y al plástico con un 14%. Las latas y el vidrio tuvieron porcentajes 4% y 6% respectivamente (Fig. 10).
En la figura 11 se observa el comportamiento de los residuos sólidos domiciliarios con potencial reciclable para el tercer muestreo, donde un 42% del material puede ser aprovechado por los recicladores. En este muestreo se evaluaron 523 Kg. de material de los cuales el material plástico comprende un 14%, el papel comprende un 15%. Este día las latas alcanzaron su mayor valor, representando el 8% del peso total muestreado (Fig. 12).

Figura 10. Composición porcentual de los residuos sólidos domiciliarios encontrados durante el segundo muestreo. Los componentes de plástico y papel son los de mayor relevancia.

Figura 11. Residuos sólidos domiciliarios reciclables y no reciclables para el tercer muestreo. Este día se registro el porcentaje de residuos sólidos aprovechables en un 42% del peso total.

Figura 12. Facciones porcentuales de los componentes de interés para el estudio el tercer muestreo. El plástico y el papel son los componentes de mayor abundancia. El porcentaje de latas fue el más alto de todo el trabajo.
Durante el cuarto muestreo se evaluaron 221 Kg. de material de los cuales el 45% de estos residuos pertenecen a elementos potencialmente reciclables (Fig. 13). El material más abundante en este muestreo fue el papel con un 16% seguido de cerca por los plásticos con un 15%. Las latas y el vidrio representaron el 7% y 6% respectivamente como muestra la figura 14.
Finalmente el viernes 14 de agosto se evaluaron 244 Kg. de residuos sólidos domiciliarios y se encontró que el 37% de estos comprendía materiales potencialmente reciclables (Fig. 15). Las fracciones porcentuales de estos materiales mostraron que el más abundante de los compuestos de interés fue el plástico con un 14% del peso total, seguido por el papel con un 11%, las latas con un 6% y el plástico también representa un 6% del peso total (Fig.16).

Figura 13. Porcentaje total de material reciclable y no reciclable. El 45% de los residuos son potencialmente reciclables. Durante este muestreo se obtuvo el valor más alto de reciclables del estudio.

Figura 14. Composición porcentual de materiales para el tercer muestreo. El papel y el plástico son los materiales más abundantes aportando más del 30% en peso.

Figura 15. Composición de residuos sólidos reciclables y no reciclables para el último muestreo. Los residuos sólidos potencialmente reciclables comprenden el 37% del peso total.

Figura 16. Fracciones porcentuales de los elementos de interés encontrados durante el muestreo. El plástico y el papel son los productos reciclables de mayor abundancia.
En promedio durante el desarrollo del presente trabajo el porcentaje de material potencialmente reciclable fue de 39% como muestra la figura 17. Las fracciones porcentuales promedio de los componentes de interés se muestran en la figura 18.

Figura 17. Promedio de los componentes reciclables y no reciclables. En promedio el 39% de los residuos sólidos domiciliarios generados en la unidad residencial “Portal de la 183” son potencialmente reciclables.
En promedio el 13% en peso de los residuos sólidos domiciliarios generados en la unidad residencial “Portal de la 183” corresponden a plásticos reciclables, el 14% corresponde a papel, las latas corresponden al 6% del peso y el vidrio representa un 6% en peso del total generado por la unidad.

Figura 18. Fracciones porcentuales promedio de los materiales de interés. En promedio el 13% de los residuos sólidos domiciliarios corresponden materiales de plástico.
2.5. DISCUSIÓN
Según los resultados obtenidos para la generación total, se observa que en promedio una caneca esta alrededor de los 63 Kg. y si extrapolamos esta cantidad a las 16 canecas disponibles arroja un total promedio de 1008 Kg. al momento de la recolección en un día x. Sin embargo estos mismos datos muestran que el día lunes se produce un incremento considerable de la cantidad de residuos sólidos domiciliarios que son recogidos en la unidad residencial. Este incremento se debe principalmente al periodo de tiempo que transcurre pues se tienen más días para que los residuos se produzcan y se acumulen en el sitio de segregación hasta tal punto que las canecas se hacen insuficientes y es necesario para los habitantes de la unidad disponer de una gran cantidad de material sobre el piso (material que no se tuvo en cuenta para este estudio), lo que podría modificar de manera significativa la naturaleza de este análisis. La variación presente entre los grupos aunque no es significativa puede ser explicada desde la perspectiva de la compactación del material en la caneca como sugiere un documento elaborado por la OACA y el IPES en lima Perú en 2004 [40].
A partir de lo anterior se puede considerar la idea de enfocar los esfuerzos de manejo hacia este pico semanal que se produce el lunes.
Basados en los resultados producidos por este estudio, la unidad residencial está generando alrededor de 3000 Kg. de residuos sólidos semanales estimando en conjunto el material depositado en las canecas y el material restante depositado en el suelo. Esto nos conduce a una generación por apartamento de 4,2 Kg. semanales o 0,59 Kg. por día en cada uno de los 690 apartamentos con los que cuenta la unidad residencial lo cual representa una generación baja comparada con datos obtenidos por diferentes autores ([4], [35], [36], [18], [31], [42]) obtenidos para diferentes partes con condiciones similares (estrato 3) pero consecuentes con los valores mínimos adjudicados a por el RASS 2000 a niveles de complejidad medio y bajos (RAS 2000, consultados] en [4]).
Esta disminuida producción per-cápita puede tener sus orígenes en diversos acontecimientos sociales, económicos y culturales [41].
Ojeda-Benítez y sus colaboradores reportan una generación per-cápita de 0,5 Kg./hab/día para un estrato de condiciones similares (Medio) en una ciudad de México, y la comparan con un trabajo realizado por Glaxiola en mismo país en 1995 , en donde este ultimo encuentra un producción per-cápita mucho menor y concluyen que la diferencia entre estos resultados se debe a la crisis económica por la que atravesaba México en ese entonces [36]
La baja tasa de generación obtenida en este estudio puede ser un reflejo de la situación económica que atraviesa el país, que aunque seguramente no es el único factor en juego, pues autores como Bernate [4] proponen que la movilidad entre el sitio de residencia y el lugar de trabajo es un factor de interés en la generación, factor que puede explicar de manera consistente las bajas generaciones de los días miércoles y viernes frente a las de los días lunes obtenidas en este estudio.
En lo referente a la composición física de los residuos analizados en este trabajo, se encontró que en promedio un 40% son materiales de interés reciclables lo que supone un 60% restante en materia orgánica y materiales inertes no reciclables o sin interés que aunque no se tomaron en cuenta en este estudio si son potencialmente reciclables (o por lo menos la mayoría de ellos como es el caso de la materia orgánica). Este porcentaje de materiales de interés reciclable es comparable con porcentajes obtenidos por diferentes autores como es el caso de la guía de reciclaje en Panamá [37] donde se encontró que los materiales de interés reciclables participan con casi el 50% o en el caso del proyecto Asovida donde para Colombia se tiene que estos materiales comprenden poco más del 38% [31].
En el municipio de La calera se encontraron valores comparativos un poco diferentes, en donde en tres caracterizaciones realizadas en el estudio, los residuos sólidos de interés representaron en promedio el 28% del total muestreado en el respectivo trabajo [18]. La diferencia entre estos valores y los obtenidos en el presente estudio se basa en el hecho que el municipio de La Calera puede ser considerado como un área rural por lo tanto la materia orgánica será un porcentaje mucho mayor que el generado por la unidad residencial.
Un estudio de caracterización realizado en Santiago de Chile (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, sin fecha) describe que para el 2004 el porcentaje de residuos sólidos domiciliarios de interés estaba alrededor del 35%, porcentaje que se acerca al obtenido en este estudio [42].
Todo lo anterior supone que porcentaje de residuos sólidos domiciliarios de interés está inmerso dentro de los promedios tanto nacionales como internacionales y que de nuevo estas variaciones pueden ser explicadas por factores económicos, sociales y culturales [41].
El plástico y el papel son los residuos domiciliarios de interés más abundantes (los residuos orgánicos fueron de hecho los más abundantes pero carecen de interés por la naturaleza del trabajo realizado en asociación con un grupo de recicladores quienes no manipulan este tipo de residuo) con porcentajes promedio de 13% y 14% respectivamente sobre el total del peso generado por la unidad lo que corresponde en gran parte con la bibliografía consultada ([16], [18], [31], [37], [40], [42] y [48]).
El comportamiento fraccional de los componentes de vidrio y latas presentó valores promedio bajos y son significativamente diferentes de los de papel y plástico con porcentajes promedio de 6% y 6% respectivamente.
Basándose en los resultados obtenidos en el presente trabajo, el comportamiento de las variables papel, plástico, vidrio y latas no puede ser, como sugiere Benítez [35], generalizado a toda la población de la unidad residencial.
3. CONCLUSIONES
En términos generales el Conjunto Residencial “Portal de la 183” posee un desempeño bajo en cuanto al manejo de los residuos sólidos. La generación total de residuos sólidos domiciliarios en la unidad residencial en una semana es de cerca de 3000 Kg. La generación per-cápita por apartamento es de 0,6 Kg./día aproximadamente. Los días lunes se produce un incremento en el volumen de recolección debido al espacio de tiempo transcurrido desde la ultima recolección. En ciertas ocasiones el numero de canecas se vuelve insuficiente lo que requiere una acción inmediata. Alrededor del 40% de los residuos sólidos domiciliarios generados por la unidad residencial posee potencial reciclable. El plástico y el papel son los residuos sólidos domiciliarios que participan con los porcentajes mas altos y, el vidrio y las latas representan los porcentajes mas bajos.
BIBLIOGRAFIA
1. ABERT G, James; ALTER, Harvey y BERNHEISEL J, Frank. (1974) The economics of resource recovery from municipal solid waste. En: Science, New Series, Vol. 183, No. 4129; p. 1052-1058.
2. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2003). Proyecto Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos –Bogotá Ciudad Región-. Bogotá sin Indiferencia. Alcaldía de Mayor Bogotá.
3. ARISTIZABAL, Catalina y SACHICA, María Stella. Aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios no tóxicos en Bogotá. Bogotá D.C., 2001, 109 p. Trabajo de grado (Abogado). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas.
4. BERNATE ARRIETA, Geovanis. (s.f.). Generación de residuos sólidos y categorización de usuarios para el servicio de aseo en Colombia. División Técnica Manejo De Residuos Sólidos DIRSA-AIDIS. 9º Congreso Internacional: Disposición final de residuos y perspectivas ambientales.
5. BOTERO, M. El Factor “32”. (2008). Diario El Espectador. Columna Marzo 8.
6. CASTILLO, A. (1993). Educación Familiar y Ciudadana. Ed. Obelisco.
7. CASTRO, A. (2006). Manejo de residuos sólidos en municipios saludables. Organización Panamericana de la Salud; Ministerios de Salud; Red de Municipios y Comunidades Saludables. -- Lima: Organización Panamericana de la Salud. 88 p. (Cuadernos de Promoción de la Salud, 19).
8. CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE OPS-CEPIS. (2004). Guía metodológica para la formulación de un plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos. 04-IT-634.
9. CHILE. Conama R.M. (2005). Área Gestión de Residuos y Materiales Peligrosos. estrategia de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios de la región metropolitana.
10. CHILE. Gobierno de Chile (s.f.). Reciclar: más simple de los que parece. Folleto informativo.
11. CHILE. Ministerio de Planificación y Cooperación División de Planificación, estudios e Inversión. Departamento de Inversiones (s.f.). Metodología de Proyectos de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables.
12. CHILE. Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del medio ambiente (2005). Guía para la elaboración de planes de manejo de residuos peligrosos.
13. COLOMBIA. Alcaldía mayor de Bogotá. (s.f.). Terminal de Transportes S.A. Anexo 3: Programa de manejo integrado de residuos sólidos -MIRS-.
14. COLOMBIA. Alcaldía mayor de Santiago de Cali y la Universidad del Valle (2006). Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en el municipio de Santiago de Cali.
15. COLOMBIA. Alcaldía Mayor de Santiago De Cali (2004). Plan de gestión integral de residuos sólidos 2004-2019.
16. COLOMBIA. Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez (s.f.). Plan de manejo integral de residuos sólidos -PMIRS- de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez. Bello Antioquia.
17. COLOMBIA. Ministerio del medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial (s.f.). Metodología para la elaboración del plan de manejo de residuos sólidos.
18. COLOMBIA. Universidad de Cundinamarca y Corporación Autónoma Regional. (2007). Plan de gestión integral de residuos sólidos -PGIRS-. Municipio de La Calera.
19. CONAM. Consejo Nacional de Ambiente. (2001). Guía Metodológica para la formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. Perú,
20. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1991). Constitución de la República de Colombia 1991. Congreso de la República de Colombia.
21. CORONA RESEARCH. (2005) Garbage and recycling survey.
23. DE LOLLO, J.A. & RÖHM, S.A. (2006). Lotes y conjuntos residenciales como potenciales generadores de impactos de vecindad. Investigaciones geográficas, No. 41. ISSN:0213-469.
24. DIAMOND, J. (1997). Guns, Germs and Steel: the fates of human societies. W.W. Norton & Company. ISBN 0-39303891-2.
25. DIAMOND, J. (2008). Guns, What´s your consumption factor? The New York Times. Publicado el 2 de enero
27. ESTADOS UNIDOS. City of Denver. (s.f.). Guía para reciclar fácilmente. Folleto informativo.
28. ESTADOS UNIDOS. City of Maryland. (2008). Grupo de manejo de desechos. Folleto informativo.
29. ESTADOS UNIDOS. City of San Diego. (2006) Guía de reciclaje residencial. Folleto informativo.
30. ESTADOS UNIDOS. Green Solutions. (2000). Jefferson county comprehensive solid waste management plan.
31. FUNDACION PAIS FUTURO. (s.f.) Proyecto Asovida.
32. JARDIN BOTANICO JOSE CELESTINO MUTIS. (s.f.). Plan de caracterización del jardín botánico José Celestino mutis. Anexo 9.
33. MARMOLEJO, Luis Fernando. (s.f.). Sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios en Colombia.
34. MICUCCI, Horacio Alejandro; JARNE, Antonio Rubén; FERRAROTTI, Nidia Fátima; MUNITIS, María Constanza y PERUZZETTO, Carlos Alberto. (2005). Riesgo biológico en desechos sólidos y líquidos domiciliarios y de centros de atención primaria de salud. Argentina, Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; 39 (1): 43-57.
35. OJEDA BENÍTEZ, Sara; MUÑOZ LUJAN, Rubén y GONZÁLEZ NAVARRO, Félix. (1998). Análisis estadístico del comportamiento de los residuos sólidos domiciliarios en una comunidad urbana. México, Frontera Norte. Vol. 10, No. 19.
36. OJEDA-BENITEZ, Sara; ARMIJO de VEGA, Carolina y RAMIREZ BARRETO, Elizabeth. (2003) Characterization and quantification of household solid wastes in a Mexican city. Elsevier, Resources, Conservation and Recycling. No. 39 p. 211-222.
37. PANAMA. Ministerio de asuntos relacionados con la conservación del ambiente (s.f.). Guía de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios.
38. PERU. Distrito de San Borja, Lima (s.f.). Plan integral participativo del manejo de residuos sólidos.
39. PERU. Municipalidad provincial de Moyobamba. (2007). Estudio de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Moyobamba.
40. PERU. Oficina de asesoría y consultoría ambiental (OACA) y el instituto de promoción de desarrollo sostenible (IPES). (2004). Estudio de caracterización física de los residuos sólidos en el distrito de Ate.
41. PHILIPPE, Feniel y CULOT, Marc. (2009). Household solidwaste generation and characteristics in Cape Haitian city, Republic of Haiti. Elsevier, Resources, Conservation and Recycling doi:10.1016/j.resconrec.2009.06.009. in press.
42. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO. (2006). Estudio caracterización de residuos sólidos domiciliarios en la región metropolitana. Chile.
43. RICCIARDI, M. Calculating the Rate of Consumption. Eco Worldly. (2009). En: http://ecoworldly.com/2009/08/05/factor-32-calculating-the-rate-of-consumption/
44. RODRÍGUEZ, L., LÓPEZ, E. & GOICOCHEA, T. (2009). La necesidad de una correcta gestión ambiental urbana en la localidad. Rev. Desarrollo Local Sostenible. Vol. 2, No. 4. Cuba.
45. ROJAS AGUILERA, Juan Pablo; SALAZAR SALAZAR, Raúl; SEPÚLVEDA AHUMADA, Miguel Ángel; SEPÚLVEDA CONEJEROS, Moisés y SANTELICES MALFANTI, Iván. (2006). Residuos sólidos domiciliarios: logística, una herramienta moderna para enfrentar este antiguo problema. Revista Ingeniería Industrial - Año 5, No.1.
46. SALINAS, M. Epidemiología Ambiental. (1994). Bol. Esc. De Medicina. U. Católica de Chile. 23:50-52.
47. SEPÚLVEDA VILLADA, Luis Aníbal. (s.f.). Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con recicladores organizados en los centros urbanos de Colombia. caso Medellín. Universidad Nacional sede Medellín.
48. SKORDILIS, A. (2004) Modelling of integrated solid waste management systems in an island. Elsevier, Resources, Conservation and Recycling, No. 41 ; p. 243–254.
49. WALSH. Plan de manejo de desechos. EIA Desvío Playa Lobería, Vol. III. p. 1.-11. En: www.bethelheightsark.org
50. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución de la República de Colombia. 1991.
51. VEGA, R. (2008) Elementos de Epidemiología y su Relación con el Medio Ambiente. Bogotá.
52. ONUDI. (1997). Pulp and paper sector environmental análisis.